ANÁLISIS DE UNA ENTREVISTA
LENGUAJE VERBAL/TEXTUAL
http://www.archivodelaexperiencia.es/testimonios/detail.php?id=1391172
Encabezamiento
Esta práctica, análisis de una entrevista, consiste en esbozar a través de una experiencia personal cada uno de sus aspectos tanto verbales como no verbales, incluyendo los conductuales, para así obtener la máxima información posible. Para ello contamos con las técnicas aprendidas en las asignaturas de habilidades de comunicación. De este modo aplicar todas estas técnicas, en casos reales pero no directos, nos va a permitir saber extraer todos los datos sin limitarnos a los aspectos visibles.
Ficha del caso:
Nombre: Beatriz.
Edad: aproximadamente 60-65 años.
Sexo: Mujer
Estado civil: desconocido.
Familia: huérfana, actualmente se desconoce.
Tema: abusos infantiles en orfanatos religiosos durante el franquismo.
Análisis textual o verbal de las ideas centrales: presuntos abusos infantiles en orfanatos de carácter religioso e impedimento para la realización de estudios superiores.
Beatriz describe diferentes
acontecimientos que sufrió durante su niñez, adolescencia y comienzo de
madurez, en la institución religiosa donde vivía.
Comienza señalando algo que le
influirá a lo largo de su experiencia; su amor por los estudios y
facultades en éstos; “Y yo me acuerdo, que antes de darme la beca para hacer
bachiller, porque yo era superdotada”.
A continuación y como nudo de la
entrevista, va destacando las vivencias que mantiene más latentes, y que
coinciden con los recuerdos más desagradables. Revelando una amargura e
injusticia que no llevó al olvido. Algunos de estos hechos son lo mal
alimentados que estaban los huérfanos, donde además de pasar hambre el menú no
variaba y se encontraban hasta bichos; también la indignación de tener que
acompañar de pequeña a las monjas, a cobrar al Ministerio de Justicia
donde había un señor mayor que la sentaba en sus rodillas. En este momento Beatriz
muestra enfado “no sé lo que ese imbécil hacía conmigo, sinvergüenza o
malnacido, pero yo no sé, eso sí que me tenía que sentar encima de él porque la
monja me insistía y él me cogía y yo pues como que me sentaba ahí”; Los
castigos que recibía, le quitaban el uniforme para ponerle uno de artillera, la
dejaban en el patio o en unas escaleras de mármol hasta que pedía perdón.
Concluyendo la entrevista vuelve a
hacer hincapié en lo importante y positivo de su vida, los estudios “pues lo
mejor que yo podía tener en la vida era estudiar, y la mayor ilusión”. Sin
embargo finaliza con un sabor agridulce porque hasta en lo que más disfrutaba
encontró restricciones, ya que llegó a acceder a la Universidad pero no pudo
elegir lo que realmente deseaba “no me dejaron estudiar una carrera que yo
quería ser cirujano porque era roja”. Esto lo cuenta con evidente emoción de
nostalgia y tristeza.
LENGUAJE NO VERBAL
A lo largo de la entrevista,
Beatriz, se enfrenta pocas veces a los ojos de la cámara, tiene la cabeza
cabizbaja y mira al suelo la mayor parte del tiempo. Esto puede resultar
desconcertante o invitar a la distracción de los oyentes, pero sencillamente es
un rasgo de timidez o inseguridad, no debe de encontrarse muy cómoda al ser
grabada o abrirse a desconocidos. El esfuerzo de recordar influye a la
dirección ladeada de los ojos.
Sin embardo se van intercalando
pequeñas y fugaces miradas al frente, coincidiendo con los puntos de mayor
énfasis para ella (como los diversos abusos o su interés por los estudios),
en los que mantiene la mirada, colocándose más erguida y seria, como queriendo dar más credibilidad y
fuerza a sus palabras. Haciendo partícipe al entrevistador de sus sentimientos
más profundos, suspira y hace largos silencios tras estas manifestaciones.
Es una mujer con poca expresividad,
más o menos mantiene un rictus serio, con cierta desgana y tristeza. Se percibe
algo inquieta, con síntomas de nerviosismo: voz temblorosa, se humedece los
labios, por lo que entendemos que se le seca la boca. Habla despacio,
pausadamente, guarda silencio y toma aire antes de entrar en otro tema.
Cuando es desagradable el recuerdo mueve la cabeza ligeramente en dirección
contraria, frunce el ceño, eleva la voz y aumenta la velocidad del habla,
manifestando negatividad y descontento.
CONTEXTO
Beatriz vivió
una época muy distinta a la nuestra, la posguerra española, después de la
guerra civil con el consiguiente triunfo del franquismo.
Las consecuencias de la guerra
fueron muy diversas; económicas, sociales, morales..etc. La renta nacional
y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de
1950. También trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica
y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.
Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los
trabajadores. Supuso una verdadera fractura moral del país.
Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la
represión de la larga posguerra.
Las bases de la dictadura fueron entre
otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo, que
sirvieron de apoyo a un gobierno de dictadura militar autoritaria
autoproclamado como “democracia orgánica” en oposición a la democracia
parlamentaria.
La posguerra en España, se vivió con
mucha hambre, había cartillas de razonamiento, el periodo de guerra había
dejado a una población abatida, que estaba cansada de los horrores de la guerra
y buscaba la paz, o una tranquilidad que se le asemejara.
En el testimonio, nuestra
protagonista habla de lo dura que era la vida en los internados y
orfanatos durante la posguerra, no estaban muy regulados ni bien atendidos.
Siempre a cargo de organismos religiosos, se reflejaba la estricta educación
del régimen, con valores católicos en torno al premio, pecado y castigo. La
comida era carente, repulsiva y repetitiva. Las monjas actuaban con dureza,
inculcando un modelo educativo muchas veces agresivo y maltratador ,vacío de
cariño y afectividad.
Hace constancia de su ideología
porque cuenta que en los castigos le quitaban el uniforme y le ponían uno de
"artillera", de soldado, también se
llama asimisma "roja" cuando alude al motivo que le impidió
elegir qué estudiar.
Beatriz fue una niña más de la
guerra, hacinada en un orfanato de los muchos de la época destinados para hijos
e hijas de familias republicanas.Donde la libertad, los sueños, los deseos y el
porvenir eran cuestionados y supeditados por el régimen del miedo y la censura.
Algo que le influyó hasta no poder decidir lo que realmente quería estudiar por
considerarla “roja”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario